Ir al contenido

Navegando el Caos: Sensemaking en el Entorno BANI

Más allá de la incertidumbre, descubre cómo dar sentido al mundo para tomar decisiones brillantes.
16 de junio de 2025 por
Antonio Fregoso

Conceptualizar entornos sirve para comprender, analizar y gestionar la complejidad e incertidumbre de los contextos en los que operan organizaciones, empresas o individuos. Estos marcos ayudan a identificar características clave del entorno y a desarrollar estrategias adaptativas. Conceptualizar entornos permite a líderes, organizaciones y personas anticiparse a desafíos, adaptarse a cambios rápidos y tomar decisiones informadas en contextos impredecibles.

Uno de los primeros marcos conceptuales fue VUCA. El concepto VUCA (Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad) se originó en el ámbito militar de los Estados Unidos a principios de la década de 1990, después del fin de la Guerra Fría, para describir el entorno cambiante y desafiante de ese período. Posteriormente, este término se extendió al mundo empresarial y estratégico para analizar entornos dinámicos y complejos.  

En 2020 el prestigiado futurólogo Jamais Cascio propone el concepto BANI: Brittle (frágil), Anxious (ansioso), Nonlinear (no lineal), e Incomprehensible (incomprensible).

BANI es una evolución de VUCA que refleja la realidad actual aún más incierta. Ante las innovaciones disruptivas, la llegada de la inteligencia artificial, los conflictos políticos y militares, el desprestigio de las ideologías, el desgaste del globalismo y la posibilidad cada vez mayor de enfrentarse a una recesión económica, la toma de decisiones estratégicas se hace cada vez más compleja y riesgosa. 

Entorno BANI

B (Brittle) Frágil

Cuando algo es frágil, es susceptible a un fallo repentino y catastrófico. Las cosas frágiles parecen fuertes, incluso pueden serlo, hasta que llegan a un punto de quiebre, y entonces todo se desmorona. Los sistemas frágiles son sólidos hasta que dejan de serlo. La fragilidad es una fortaleza ilusoria. Las cosas frágiles no son resilientes, a veces incluso antirresilientes; pueden dificultar la resiliencia. Un sistema frágil en un mundo BANI puede estar dando señales constantes de ser bueno, fuerte y capaz de continuar, incluso al borde del colapso.

A (Anxious) que induce ansiedad

La ansiedad conlleva una sensación de impotencia, un miedo a que, hagamos lo que hagamos, siempre será lo incorrecto. En un mundo ansioso, cada decisión parece potencialmente desastrosa. Está estrechamente ligada a la depresión y al miedo. Un mundo ansioso es aquel en el que estamos constantemente esperando a que pase algo, o, en un cliché más moderno, donde todos los días son viernes de F5, simplemente presionando la tecla de actualización para ver qué horror aparece a continuación. Por el contrario, podemos hacer todo lo posible por evitar cualquier fuente de noticias sobre el mundo.

N (Nonlinear) No Lineal

En un mundo no lineal, la causa y el efecto parecen estar desconectados o desproporcionados. Quizás otros sistemas interfieren u ocultan, o tal vez existe una histéresis oculta, enormes retrasos entre la causa y el efecto visibles. En un mundo no lineal, los resultados de las acciones tomadas, o no tomadas, pueden acabar siendo extremadamente desequilibrados. Pequeñas decisiones tienen consecuencias enormes, buenas o malas. O bien, nos esforzamos muchísimo, presionando una y otra vez, pero con pocos resultados visibles.

I (Incomprehensible) Incomprensible

Presenciamos eventos y decisiones que parecen ilógicos o sin sentido, ya sea porque sus orígenes son demasiado lejanos, demasiado indescriptibles o simplemente demasiado absurdos. "¿Por qué hicieron eso?" "¿Cómo sucedió?" Intentamos encontrar respuestas, pero no tienen sentido. Además, más información no garantiza una mejor comprensión. Más datos, incluso el big data, pueden ser contraproducentes, saturando nuestra capacidad de comprender el mundo y dificultando distinguir el ruido de la señal. La incomprensibilidad es, en efecto, el estado final de la "sobrecarga de información".

Sensemaking (crear sentido)

El sensemaking (crear sentido) es un proceso mediante el cual las personas interpretan y dan sentido a la información que reciben, especialmente en situaciones complejas y ambiguas, para poder actuar en consecuencia. Se trata de un proceso dinámico y continuo donde se utiliza la información, experiencias y conocimientos previos para construir una comprensión plausible de un entorno o situación.

Para lograr el sensemaking no bastan las herramientas que hemos creado para gestionar este nivel de cambio (pensamiento y escenarios futuros, simulaciones y modelos, sensores y transparencia) son mecanismos que nos permiten pensar y trabajar en un entorno VUCA, ahora tenemos que potenciar la intuición. 

Conceptos clave de la creación de sentido: 


  1. Proceso dinámico:  El sensemaking no es un evento aislado, sino un proceso continuo de interpretación y adaptación. 
  2. Interpretación personal: La creación de sentido es subjetiva y se basa en la perspectiva individual, lo que puede llevar a diferentes interpretaciones de la misma situación. 
  3. Búsqueda de coherencia: El objetivo principal del sensemaking es encontrar una coherencia y plausibilidad en la información recibida, aunque no necesariamente sea precisa o objetivamente correcta. 
  4. Enfoque en la acción: El sensemaking busca proporcionar una base para la acción, guiando a las personas en la toma de decisiones y en la respuesta a las circunstancias. 
  5. Proceso social: El sensemaking también puede ser un proceso social, donde las personas interactúan y comparten sus interpretaciones para construir una comprensión común.


Herramientas para potenciar el sensemaking en entornos BANI

  1. Tener una visión generalista más que la de un especialista. Herramienta conceptual.
  2. Utilizar Inteligencia Artificial generativa para acceder a conocimientos, estudios y datos que ayuden a comprender el entorno.
  3. Metodología para llevar notas y poder organizar el conocimiento adquirido por Inteligencia Artificial. La metodología segundo cerebro de Tiago Forte es muy recomendable.
  4. Herramientas avanzadas de gestión de notas: Obsidian o Roam Research.
  5. Pensamiento y escenarios futuros.
  6. Simulaciones y modelos,
  7. Sensores y transparencia.

La solución

En entornos frágiles, no lineales, incomprensibles e incomprensibles, la solución es de actitud. La fortaleza del concepto BANI del futurólogo Jamais Cascio es que ayuda a enfocarnos en cada uno de los cuatro componentes del concepto Esto nos ayuda a dar sentido a la realidad que percibimos y tomar decisiones. 

Resiliencia

Ante el fracaso de aplicar decisiones que no dieron resultado, lo mejor es la resiliencia y volver a intentar. Es un bucle de prueba  y error.

Innovación

Uno de los mejores catalizadores de la innovación es la angustia generada en tiempos caóticos. 

Adaptabilidad

Ante la imposibilidad de aplanar la curva y poder predecir el futuro inmediato, lo mejor es adaptarse día a día

Intuición

Ante lo incomprensible hay que potenciar los datos cuantitativos y datos cualitativos con intuición.

El Resultado

El objetivo del modelo conceptual BANI es ayudar a percibir la realidad y tomar decisiones que ayuden a operar la empresa exitosamente en entornos de alta presión de selección. Es ahí donde pocas empresas sobrevivirán, pero las que lo logren se encontrarán más fortalecidas, más innovadoras y con menos competidores, por lo que el crecimiento será más fácil y rápido.  

El secreto no es estar centrado en los datos, ni centrado en la inteligencia artificial, como ahora están diciendo. Datos e Inteligencia Artificial son herramientas muy poderosas, pero no son la esencia de las decisiones estratégicas. La esencia es ver la realidad a través de la ciencia y darle sentido (sensemaking) para tomar decisiones estratégicas y tácticas que cumplan con la lógica económica de la empresa. El resultado esperado es ...

Supervivencia y crecimiento (Growth) en entornos BANI



Referencias

  1. Cascio, J. (2020). Facing the Age of Chaos - Jamais Cascio - Medium. [online] Medium. Available at: https://medium.com/@cascio/facing-the-age-of-chaos-b00687b1f51d [Accessed 15 Jun. 2025].
  2. “A La Caza de La Realidad : Bunge, Mario: Amazon.com.mx: Libros.” Amazon.com.mx, 2024, www.amazon.com.mx/caza-realidad-Mario-Bunge/dp/8497841239. Accessed 27 Aug. 2024.
  3. Alberts, D.S. and Hayes, R.E. (2006). UNDERSTANDING COMMAND AND CONTROL. [online] Available at: http://www.dodccrp.org/files/Alberts_UC2.pdf.



Autor
  • Antonio Fregoso
  • Ver en

Artículo publicado en jun 16, 2025

Sigueme en LinkedIn

Derechos de Autor
Compartir
Nuestros blogs
Archivo